EMPRESARIAL-GUBERNAMENTAL

 

 

La deuda pública rebasa la inversión física en los últimos seis años. 11 de agosto

 

Durante lo que va del presente gobierno, la administración federal ha seguido sin acatar la llamada “regla de oro del endeudamiento”, la cual establece que la inversión física debe superar al nivel de deuda.

 

En un estudio sobre las finanzas públicas nacionales, la organización México Evalúa indicó que, por cada peso de endeudamiento adquirido en el primer semestre del año, únicamente se han destinado 70 centavos a la inversión en obras de infraestructura.

 

Entre los meses de enero y junio del presente año, el gasto destinado a inversión física ascendió a 399,711 millones de pesos, lo que significó una disminución anual del 30.4 %. Por su parte, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se situaron en 567,600 millones de pesos, registrando una reducción de 32.9 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

 

 

Peso mexicano refleja ‘trato preferente’ de Trump en materia arancelaria: Banxico. 11 de agosto

 

La evolución del peso frente al dólar podría estar parcialmente influenciada por la percepción positiva del mercado sobre el trato preferencial que recibe México en la política arancelaria de Estados Unidos, afirmó la gobernadora del Banco de México (Banxico).

 

Señaló que, entre los elementos considerados en la más reciente decisión de política monetaria de la Junta de Gobierno del Banxico, se incluyeron el comportamiento de la inflación, la desaceleración de la actividad económica y la estabilidad que ha mostrado la moneda mexicana en los últimos meses.

 

Señaló que la modificación en la política comercial de Estados Unidos ha propiciado un entorno de elevada incertidumbre tanto a nivel global como para México, debido a la fuerte integración que ambos mantienen, lo que implica una alta vulnerabilidad ante variaciones en su postura económica.

 

No obstante, subrayó que el desarrollo de los hechos ha exhibido la relevancia de la integración de las cadenas productivas en América del Norte. Además, para el combate a la inflación, esto conlleva implicaciones en ambos lados del balance de riesgos.

 

 

Los mexicanos destinan la mayor parte de su presupuesto a comida. 11 de agosto

 

En promedio, el desembolso de los hogares se concentró principalmente en el consumo habitual de bienes y servicios esenciales para la subsistencia, es decir, la canasta básica.

 

Según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI, el 38 % del total de recursos que erogan las familias se dirige a la alimentación de sus integrantes.

 

En tanto, el 20 % de los desembolsos de los hogares se destina a gastos de transporte, ya sea en automóvil propio, metro o autobuses colectivos. El gasto relacionado con la vivienda (incluyendo renta o hipoteca, mantenimiento y servicios públicos como electricidad y gas), representa alrededor del 15 % del total del gasto de las familias mexicanas.

 

La educación, la vestimenta y la salud completan la lista de los rubros en los que los mexicanos invierten más recursos.

 

 

La actividad industrial se frena en junio y concluye el semestre con pérdidas. 12 de agosto

 

En junio, la actividad industrial desarrollada en territorio mexicano registró una ligera caída de 0.1 % en comparación con mayo, lo que llevó a cerrar la primera mitad del año con un retroceso acumulado de 1.3 %, su primer resultado semestral negativo desde el año pandémico de 2020, según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

Durante los últimos 12 meses, la variable que evalúa el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) ha mostrado un comportamiento irregular, con una tendencia predominantemente a la baja.

 

En total, ha registrado seis caídas mensuales, siendo la más pronunciada la de diciembre pasado (-1.3 %); mientras que en el segundo semestre presentó una ligera recuperación, con incrementos en abril (+0.15 %) y mayo (+0.67 %).

 

 

Pobreza afecta a 3 de cada 10 mexicanos; cae 17.7% en dos años. 13 de agosto

 

En México, aproximadamente tres de cada diez personas viven en situación de pobreza. Según la primera Medición de Pobreza Multidimensional presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) —que conservó la metodología empleada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)—, en 2024 se contabilizaron 38 millones 490,000 personas en esta condición.

 

Esta cifra representa una disminución considerable en comparación con los niveles registrados en 2022, cuando el número de personas en situación de pobreza alcanzaba los 46.8 millones. Esto significa que, en un lapso de dos años, el total se redujo en 17.7 %, pasando a constituir el 29.6 % de la población del país.

 

La medición de la pobreza es un proceso que integra diversos indicadores para identificar y dimensionar las condiciones de vida de la población. Su propósito es generar información que sirva para la formulación, el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas de desarrollo social. Para recopilar estos datos, el INEGI emplea la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que examina aspectos como ingresos, carencias sociales y acceso a servicios.

 

Asimismo, el informe evidenció una disminución de la pobreza extrema. En 2022, 9.1 millones de personas se encontraban en esta situación; para 2024, la cifra bajó a 7 millones.

 

 

Seis de cada diez mexicanos tienen al menos una carencia social. 13 de agosto

 

La pobreza multidimensional en México ha experimentado una reducción significativa en los últimos ocho años. A pesar de estos avances, las carencias sociales (evaluadas a través del acceso efectivo a derechos fundamentales), continúan siendo uno de los principales desafíos para el desarrollo económico.

 

Al cierre de 2024, se registró que 6 de cada 10 mexicanos (61.7 %) sufren al menos una de las seis carencias sociales que se consideran en la Medición de Pobreza Multidimensional, ahora elaborada y difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

En términos absolutos, esto significa que algo más de 80 millones de personas en México enfrentan dificultades para acceder de manera efectiva a uno o más derechos sociales. Entre estos derechos se incluyen la alimentación, la educación continua, la seguridad social, una vivienda digna, los servicios públicos y el acceso a instituciones de salud.

 

Asimismo, el acceso efectivo a los derechos sociales constituye uno de los dos niveles esenciales para la medición de la pobreza, junto con los ingresos corrientes que perciben las personas.

 

 

Caída de 1.3 % en consumo privado en México durante julio por pesimismo económico: BBVA Research. 14 de agosto

 

El consumo privado en México disminuyó 1.3 % en julio respecto al mes anterior, influido por el descenso en la confianza de los consumidores, quienes observan con mayor pesimismo la coyuntura económica actual y las proyecciones para los próximos 12 meses.

 

Según el Indicador de Consumo Big Data (desarrollado por BBVA Research), la contracción se originó a partir de la baja del 2.3 % registrada en el gasto destinado a bienes y por el “estancamiento” en el sector servicios, el cual únicamente avanzó 0.1 % en el periodo señalado.

 

“Estimamos que el gasto privado continuará mostrando un lento crecimiento en el segundo semestre del año, ante el deterioro de las expectativas de los hogares respecto al desempeño de la economía en los siguientes meses”, señaló un estratega de BBVA Research.

 

A este panorama se agrega “la prolongada desaceleración de la masa salarial real, debido al menor dinamismo de la industria", declaró.

 

 

Estados Unidos subraya 10 logros principales en su cooperación con México. 15 de agosto

 

La Embajada de Estados Unidos en México presentó un informe sobre los primeros tres meses de cooperación bilateral bajo el mandato del presidente Donald Trump y del secretario de Estado, resaltando progresos en materia de seguridad fronteriza, combate al crimen organizado y fomento de la prosperidad económica conjunta.

 

En su declaración titulada 90 Días de Colaboración: 10 Logros para Construir Países más Seguros, Más Fuertes y Más Prósperos, el embajador estadounidense en México afirmó que la relación con el gobierno mexicano atraviesa “su momento más sólido”, gracias a las acciones conjuntas para frenar el tráfico ilícito de armas, drogas como el fentanilo y la trata de personas, a la par de agilizar el comercio legal y fortalecer los lazos económicos.

 

Entre los 10 hitos destacados se incluyen: la disminución de la migración irregular a niveles históricos y la ausencia de liberaciones de migrantes en la frontera sur estadounidense; el traslado de 55 delincuentes de alto perfil vinculados a cárteles; la reducción de muertes por consumo de fentanilo en Estados Unidos; y un incremento significativo en decomisos de esa sustancia en México. Asimismo, se anunció un acuerdo ambiental sin precedentes para sanear las playas Tijuana–San Diego, golpes financieros contra organizaciones criminales y la clasificación de cárteles como organizaciones terroristas, lo que amplía las herramientas legales para enfrentarlos.

 

Otros logros comprenden la creación de una nueva Unidad Fronteriza en Sonora como modelo para fortalecer la seguridad, la coordinación internacional para garantizar una Copa Mundial de la FIFA 2026 segura, y la implementación de tecnología avanzada para combatir al crimen organizado transnacional.

 

 

 

COMERCIO EXTERIOR

 

 

México registra déficit histórico con China. 14 de agosto

 

El déficit comercial de México con China alcanzó un nivel récord en el primer semestre de 2025, registrando un incremento interanual de 3.3 % hasta llegar a 57,535 millones de dólares.

 

Este saldo negativo se originó por un aumento de 2.3 % en las importaciones mexicanas de bienes procedentes de China, las cuales marcaron un máximo histórico de 62,127 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico).

 

En contraste, las exportaciones de productos mexicanos hacia el mercado chino sumaron únicamente 4,592 millones de dólares, lo que representó una disminución interanual de 4.5 %.

 

Los principales factores que impulsan este intercambio radican en la proximidad con Estados Unidos, el mayor mercado de importación del mundo, así como en la competitividad de las exportaciones chinas, siendo este país el principal proveedor de productos en el planeta.

 

Como añadido, las modificaciones arancelarias han llevado a que China reduzca sus ventas a Estados Unidos y las incremente hacia el resto del mundo.

 

Simultáneamente, el proceso sexenal de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) está por iniciar, con cierta probabilidad de que el tema de las importaciones chinas hacia Norteamérica sea incorporado en las negociaciones.

 

 

Tax Editores.

 

Tax Editores. da cumplimiento a lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de datos Personales en Posesión de Particulares, si requiere más información, puede consultar nuestro Aviso de Privacidad a través de la página de internet www.tax.com.mx o www.practicafiscal.com.mx.

 

IMPORTANTE: En caso de que desee darse de baja de nuestra lista de correos, le solicitamos amablemente dar click aquí o envíe un e-mail a proteccion.datos@tax.com.mx para darlo de baja y borrarlo de nuestros registros.