FISCAL
En el Paquete Económico 2026 imperará la disciplina en el tema fiscal. 8 de septiembre
El Paquete Económico 2026 contendrá
una decisión importante: El gobierno seguirá el camino de la disciplina fiscal,
con una visión en la reducción del gasto público y la disminución del déficit.
Analistas estiman un presupuesto 2026
con menor rango de reacción y menor gasto real en comparación a 2025, incluso
si en términos nominales se observara un aumento, a causa de las limitaciones
de ingresos, las obligaciones inaplazables de transferencias sociales y la
exigencia de reducir los déficits fiscales.
Expertos señalaron que, si bien se
pronostica un modesto presupuesto, prevalecerá el optimismo en la proyección de
crecimiento del PIB del siguiente año, que oscilaría en un rango de 1.5 y 2.5 %.
A pesar de que no se presentará una gran
reforma fiscal, los ingresos tendrán un aire positivo por los progresos
anunciados en la recaudación aduanera y por mayores aumentos de IEPS previstos
en refrescos y bebidas alcohólicas, al igual que por la expectativa de una
producción petrolera superior.
Banca atraviesa cambios fiscales en aportaciones al IPAB. 8 de septiembre
A partir del 2026 los bancos en el
país ya no serán capaces de deducir sus aportaciones al Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario (IPAB), anunció la presidenta de la república.
La mandataria explicó que esta medida
viene incluida en la Ley de Ingresos del Paquete Económico 2026 que será
entregado este lunes por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a
la Cámara de Diputados y hará posible recuperar 10 mil millones de pesos.
“No puede ser que haya deducción de
impuestos de una aportación que se hace para poder pagar la deuda del Fobaproa;
o sea, ¿cómo vas a deducir los impuestos?, tienes que pagar impuestos de eso”,
refirió la presidenta en su conferencia mañanera del viernes pasado.
Aunque indicó que el titular de
Hacienda explicará el martes los detalles, ratificó que “es algo que incluso
con algunos de los dueños de los bancos lo platiqué, en su momento; pero creo
que es justo que no haya esta deducción. Creo que van a cooperar todos los
bancos, van a estar de acuerdo”.
Al cierre de junio de 2025, la deuda
neta del IPAB ascendió a 996 mil 803 millones de pesos, una disminución en
términos reales de 3.6 % respecto a
diciembre de 2024, informó la SHCP.
El gobierno seguirá el camino de la consolidación fiscal en 2026. 9 de septiembre
La administración actual tendrá que
proseguir con la consolidación fiscal durante el próximo año, debido al
incumplimiento de la meta establecida para el año actual, a pesar de los
ajustes aplicados al gasto, según el Paquete Económico 2026 presentado por la
SHCP.
El titular de dicha dependencia del
Gobierno Federal, entregó a la Cámara de Diputados el
Paquete Económico 2026, en el cual detalló las principales variables
macroeconómicas, así como las proyecciones de ingresos y egresos para el
siguiente periodo.
Según los Criterios Generales de
Política Económica (CGPE) 2026, los Requerimientos Financieros del Sector
Público (RFSP) se situarán en 4.1 % del producto interno bruto (PIB), por
debajo del máximo histórico de 5.7 % registrado el año pasado.
“Este ajuste no sólo permitirá
mantener una trayectoria estable de la deuda pública, sino también ofrecer
certidumbre a la población, los mercados y la comunidad internacional sobre el
compromiso del Gobierno de México con la sostenibilidad fiscal del país”,
aseguró el organismo.
No obstante, y aun con los recortes
al gasto público registrados en el transcurso de 2025, se prevé que el déficit
fiscal alcance un nivel de 4.3 % del PIB, superior al 3.9 % del PIB autorizado
por el Congreso de la Unión.
Hacienda admite que apoyo a Pemex dificulta la consolidación fiscal. 11 de septiembre
La SHCP admitió que el rescate
financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido uno de los principales
elementos que han obstaculizado la consolidación fiscal en 2025 y continuará
ejerciendo presión sobre el gasto público en 2026.
El titular de la secretaría,
señaló durante la conferencia matutina de la presidenta de la república que el
pago de la deuda de Pemex (la cual atribuyó a las administraciones de Felipe
Calderón y Enrique Peña Nieto), una de las petroleras con mayor endeudamiento a
nivel global, genera presión sobre las finanzas públicas de la nación.
Los vencimientos de la deuda se
concentran, de manera particular, en este año y en el siguiente, y precisó que
el 46% de los compromisos financieros de Pemex recaen en la presente
administración, por lo que se mantendrá la línea presupuestaria destinada a la
empresa.
Dicha línea, que fue propuesta por
tercer año consecutivo en el Paquete Económico 2026, se asigna al presupuesto
de la Secretaría de Energía (Sener), para que esta, a
su vez, efectúe la transferencia de recursos a Pemex y pueda cumplir con sus
obligaciones de deuda.
En conjunto, el gobierno plantea una
línea presupuestaria de 263,500 millones de pesos para Pemex en el próximo año,
lo que representa un incremento del 86 % en comparación con lo aprobado para
2025.
EMPRESARIAL-GUBERNAMENTAL
La inflación en México subió a 3.57 % durante agosto. 10 de septiembre
En agosto reciente, la inflación para
los consumidores en México presentó un repunte, según los datos difundidos por
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El informe del organismo señaló que,
durante el octavo mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC) experimentó un incremento mensual de 0.06 %, lo que llevó a que, en
términos anuales, la inflación alcanzara 3.57 %. De esta manera, la inflación
se incrementó respecto al registro de 3.51 % observado en julio.
La cifra de agosto se situó levemente
por debajo de la estimación del mercado. Una encuesta de Reuters indicó que se
anticipaba un incremento de la inflación a 3.58 %. A pesar del aumento, la
inflación permaneció por segundo mes seguido dentro del intervalo meta del
Banco de México (Banxico) de 3 % +/- 1 punto porcentual.
Durante agosto, el banco central
redujo nuevamente su tasa de referencia, aunque en una magnitud menor a la que
venía aplicando. Así, con un ajuste de 25 puntos base, la tasa objetivo de la
institución se colocó en 7.75 %.
En 2026 la inversión pública se retomará y se dirigirá a proyectos
estratégicos. 11 de septiembre
El Secretario
de Hacienda se encuentra rodeado de volcanes. En la sala contigua a su
despacho, donde tiene lugar esta entrevista, las pinturas que adornan las
paredes son paisajes volcánicos. No se trata de uno o dos, sino de una docena.
Algunos incluso echan humo. Allí, el responsable de la Hacienda Pública se
muestra sereno. Fatigado, pero de buen ánimo: “En el presupuesto del 2026 se da
una reactivación de la inversión pública que tendrá un impacto positivo en el
crecimiento. Ya la estamos viendo, estamos entrando en la fase ascendente del
ciclo de inversión”.
Los proyectos prioritarios de la
presidenta de la república ya se encuentran en operación, precisa el
secretario: trenes, autopistas y edificación de vivienda. Para 2026, el
presupuesto de inversión prevé recursos superiores a 900,000 millones de pesos
(considerando Pemex y CFE). “En el 2027,
estaremos en condiciones de impulsar más la inversión pública, porque ya habrán
quedado atrás los compromisos asociados a los vencimientos de la deuda de
Pemex”, declara.
El Paquete Económico considera
ingresos por 8.7 billones de pesos y egresos por 10.2 billones. El límite de
endeudamiento asciende a 1 billón 780,000 millones en moneda nacional y 15,500
millones de dólares en divisas extranjeras. “En deuda como proporción del PIB,
estamos dentro de parámetros que están por debajo de otros países emergentes y
de muchos países desarrollados. Nuestro manejo es responsable y conservador.
Para el año próximo, proyectamos que la tasa de referencia del Banco de México
llegará a 6 %… Más o menos 85 % de nuestra deuda está en moneda nacional y esta
proporción ha venido creciendo. La deuda en otras monedas tiene tasas más
bajas, pero incluye el riesgo cambiario”.
COMERCIO EXTERIOR
México aplica un arancel tope de la OMC a 17 sectores clave. 10 de septiembre
México aplicará el arancel máximo
autorizado por la Organización Mundial de Comercio (OMC) a 1,463
clasificaciones de productos, fracciones arancelarias, que corresponden a 17
sectores estratégicos, según información del secretario de Economía.
“Lo que vamos a hacer es aumentar los
aranceles hasta el límite que nos permite la Organización Mundial de Comercio,
y existen variaciones en cada fracción arancelaria (...) Esto se dirige a
productos provenientes de países con los que no contamos con tratados de libre
comercio, porque cuando existe un tratado de libre comercio no es posible
imponer un arancel de esta manera. Sería un procedimiento diferente”, señaló el
secretario.
La medida afecta 52,000 millones de
dólares en importaciones (8.6 % del total de las adquisiciones extranjeras) y
forma parte del Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de
México.
Con los ajustes propuestos, los
aranceles para la importación de automóviles se incrementan a 50 %, desde un
rango actual de 15 a 20 %, mientras que los correspondientes a la importación
de autopartes aumentan a un intervalo de 10 a 50 %, frente a un rango previo de
0 a 35 %.
El secretario expusó
que México adquiere del extranjero autos ligeros “a precios a bajo de
inventario”, como una estrategia de ciertos países para ganar participación en
el mercado nacional.
LABORAL
La generación de empleo formal entre enero y agosto se redujo a 216,538 puestos. 9 de septiembre
En agosto del presente año la
generación de empleos formales descendió 62.5 % a 21,750, y a lo largo de los
primeros ocho meses del año retrocedió 40.7 % a 216,538, constituyendo el
resultado más bajo para un periodo similar desde 2009 (excluyendo el 2020),
según datos publicados este lunes por el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS).
Aunque se incorporaron los
trabajadores de plataformas digitales a la seguridad social, la desaceleración
del empleo formal persiste. “Si no se hubiera dado la reforma en plataformas
digitales, ya tendríamos tasas negativas en el empleo desde el mes pasado”,
señaló la subdirectora de Estudios Económicos de Banamex.
A diferencia del mes previo, cuando
se registró la generación de 1.3 millones de empleos por la incorporación de
personas trabajadoras en plataformas como DiDi, Uber
o Rappi, el IMSS reportó que en agosto únicamente
133,178 plazas de trabajadores en plataformas digitales cumplieron con el
requisito de percibir un ingreso neto mensual igual o superior al salario
mínimo para ser consideradas como empleos, conforme a lo establecido por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
“Si quitamos a los trabajadores de
plataformas y sólo consideramos a los 133,178 trabajadores, aun así, agosto
tuvo un menor registro este año que en 2024 que reportó 58,000 y ahora 21,000”,
detalló la analista.
SEGURIDAD SOCIAL
Las Pensiones absorberán 2.2 billones de pesos en 2026, el 6 % del PIB. 11 de septiembre
El desembolso en pensiones, tanto de
carácter contributivo como no contributivo, contemplado por la administración
federal en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 alcanza
los 2.32 billones de pesos, equivalentes a cerca del 6 % del PIB del país.
En este sentido, aproximadamente 22
de cada 100 pesos del gasto neto total estimado por la SHCP para el año
entrante se destinarían a la cobertura de pensiones.
En conjunto, 1.70 billones de pesos
se asignarán a pensiones contributivas, mientras que 619,743 millones de pesos
corresponderán a pensiones no contributivas (la Pensión Universal para Personas
Adultas Mayores, la Pensión Mujeres Bienestar y la Pensión destinada a Personas
con Discapacidad).
El Centro de Investigación Económica
y Presupuestaria (CIEP) indicó que el desembolso en pensiones ha incrementado
8.5 % anual desde 2018, “año en el que las pensiones contributivas
representaban 96 %”.
Para 2026, dicha proporción se
reducirá a 73 % en pensiones contributivas, debido al crecimiento de 5 % anual
en el gasto destinado a pensiones no contributivas.