FISCAL
El gobierno intenta frenar la degradación mediante ajustes en el gasto público. 9 de junio
El significativo ajuste en el gasto
durante los primeros cuatro meses del año, aunque resulta doloroso para los
ámbitos de educación, salud y medioambiente, tiene como objetivo evitar un
deterioro en la calificación crediticia del país, advirtió el coordinador de
Finanzas Públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Detalló en entrevista que la
reducción del gasto de enero a abril también busca corregir el desorden
generado por el gasto desmedido de los últimos años del gobierno anterior y
encaminar las finanzas públicas hacia una consolidación fiscal.
“El ajuste al gasto es algo que se
veía venir, es una reducción histórica por ser una disminución considerable,
pero estaba prevista en el presupuesto. En el periodo de enero a abril de 2025
el gasto neto presupuestario total cayó en 3.7% versus 2024”, declaró.
De acuerdo con datos de la Secretaría
de Hacienda, el gasto total se ubicó por debajo de lo estipulado en 216 mil 619
millones de pesos. El gasto programable registró una disminución de 7.6% y
quedó por debajo de lo previsto en 178 mil millones de pesos.
LEGAL-GUBERNAMENTAL
La inflación sube a 4.42% en mayo y acumula cuatro meses al alza. 10 de junio
La inflación al consumidor volvió a
acelerarse por cuarto mes consecutivo durante mayo, situándose nuevamente por
encima del rango meta establecido por el Banco de México (Banxico), según los
datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El reporte correspondiente a mayo
indicó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un
aumento mensual de 0.28%, lo que colocó la inflación anual en un nivel de
4.42%.
Así, la inflación acumuló cuatro
meses seguidos de aumento, además de rebasar el intervalo objetivo de Banxico
de 3% +/-1 punto porcentual.
Aunque el mercado anticipaba un
incremento en la inflación, la cifra final superó lo estimado. Según una
encuesta de Reuters, se pronosticaba que la inflación alcanzaría un nivel de
4.39%.
México podría entrar en recesión en 2025 debido a las políticas de Donald Trump, advierte Fitch Ratings. 11 de junio
La incertidumbre derivada de las
políticas adoptadas por el gobierno de Estados Unidos, en particular en materia
comercial, ha afectado de manera significativa a México, al grado de contribuir
a que el país enfrente una recesión este año, advirtió un informe de Fitch
Ratings.
El codirector de la división de
soberanos de las Américas en la calificadora de riesgo, señaló que los efectos
indirectos de la desaceleración económica en Estados Unidos y China
(principales socios comerciales de México), junto con la incertidumbre respecto
a los aranceles, podrían tener un efecto aún mayor en América Latina.
“Sin embargo, esto solo ha
perjudicado en gran medida al crecimiento y las previsiones en México, que es
el país más expuesto a Estados Unidos y en el que han entrado en vigor
aranceles sectoriales, mientras que los datos y las previsiones en el resto del
mundo se han mostrado bastante resistentes hasta ahora”, declaró.
Cabe resaltar que Fitch estima una
disminución del PIB mexicano de -0.4% para el presente año; mientras que
anticipa una expansión regional del 2.1%, en línea con 2024, “ya que el repunte
de Argentina compensa la ralentización de Brasil y la recesión de México”.
Peso rompe piso de 19 por dólar ante debilidad del dólar estadounidense. 12 de junio
El peso mexicano se fortaleció frente
al dólar este miércoles, rompiendo la barrera clave de las 19 unidades por
divisa estadounidense, impulsado por el entusiasmo en torno a un posible
acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, así como por cifras de
inflación al consumidor en ese país, que se ubicaron por debajo de lo
anticipado por el mercado.
Según cifras del Banco de México
(Banxico), la moneda nacional finalizó la jornada en un nivel de 18.9224 pesos
por dólar, lo que implicó una apreciación de 0.76% o 14.42 centavos, en
comparación con el cierre oficial del martes reportado por el instituto
central.
Con este resultado, el peso alcanza
su nivel más alto desde el 19 de agosto de 2024, fecha en la que se ubicó en
18.6985 unidades por dólar.
En términos interanuales, la moneda
mexicana muestra un fortalecimiento de 9.40% frente al dólar estadounidense.
Aumenta 15% el pago de intereses por deuda de AMLO y presiona el gasto público. 12 de junio
El efecto del endeudamiento contraído
durante la administración de Andrés Manuel López Obrador continúa
manifestándose en las cuentas públicas. Durante el primer cuatrimestre de 2025,
el desembolso por concepto de intereses de la deuda mostró un aumento considerable,
según información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En dicho periodo, el pago de
intereses del Gobierno Federal (el rubro más relevante dentro del costo
financiero de la deuda), ascendió a 267,499 millones de pesos, lo que
representó un alza interanual de 14.8%.
De este modo, el gasto en intereses
registró su mayor incremento, para un periodo similar, desde el año 2023,
cuando se reportó un aumento de 43.3%.
En consecuencia, el pago de intereses
constituyó el 68% del total desembolsado por la administración actual en
relación con el costo financiero de la deuda, el cual ascendió a 389,705
millones de pesos durante el lapso señalado.
COMERCIO EXTERIOR
Los socios del T-MEC enfrentaron con mayor solidez los aranceles en comparación con otras economías. 9 de junio
Las ventas externas de autos de
México hacia Estados Unidos disminuyeron a una tasa anual de 15.8% en abril de
2025, sumando 13,197 millones de dólares, debido al impacto de los aranceles
impuestos por el presidente Donald Trump, según cifras del Departamento de
Comercio de ese país.
En marzo de 2025, Trump promulgó un
decreto que establece aranceles de 25% sobre todas las importaciones de
vehículos a Estados Unidos a partir del 3 de abril, con excepciones para el
contenido estadounidense de unidades que cumplan con las disposiciones del
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
México ocupa el primer lugar como
exportador de camiones y autopartes hacia el mercado estadounidense, y se
posiciona como el segundo abastecedor de automóviles, siendo superado
únicamente por Japón, según el mes más reciente con datos disponibles.
En su totalidad, México supera con
más del doble al país que ocupa la segunda posición entre los principales
exportadores automotrices hacia Estados Unidos: Japón registró un total de
4,866 millones de dólares en abril de 2025, lo que representa una baja de 3% en
comparación anual.
México y Estados Unidos progresan hacia un acuerdo para eliminar aranceles del 50% al acero. 11 de junio
México y Estados Unidos están cerca
de concretar un pacto que eliminaría los aranceles del 50% a las importaciones
de acero hasta cierto límite, establecidos por el presidente estadounidense
Donald Trump, según fuentes familiarizadas con el tema. Este acuerdo representa
una renovación de un pacto similar alcanzado entre ambos aliados comerciales
durante el primer periodo del mandatario republicano.
Trump no ha estado involucrado de
manera directa en las negociaciones y deberá firmar cualquier convenio. Las
negociaciones están siendo lideradas por el secretario de Comercio, Howard
Lutnick, de acuerdo con las fuentes, que solicitaron el anonimato debido a la
confidencialidad de las conversaciones.
Las fuentes señalaron que el pacto
aún no ha concluido. Según sus disposiciones actuales, permitiría a los
compradores estadounidenses importar acero procedente de México sin aranceles,
siempre que los volúmenes de envío se mantuvieran por debajo de un umbral
basado en los niveles históricos de comercio, indicaron las personas. El nuevo
límite sería más alto que el establecido en un acuerdo similar durante el
primer mandato de Trump, señalaron, el cual nunca fue una cifra determinada,
sino que se estructuró para “prevenir aumentos repentinos”.
La Casa Blanca no respondió de manera
inmediata a una solicitud de declaraciones. De igual forma, la oficina de la
presidenta mexicana Claudia Sheinbaum no ofreció comentarios tras ser
consultada.
La Corte de Apelaciones de Estados Unidos concede extender los aranceles impuestos por Donald Trump. 11 de junio
Una corte federal de apelaciones en
Estados Unidos autorizó la extensión de los aranceles establecidos por el presidente Donald Trump, tanto aquellos
considerados “recíprocos” como los vinculados con la “emergencia nacional”.
El pasado 28 de mayo, la Corte de
Comercio Internacional de Estados Unidos revocó dichos aranceles, al considerar
que el mandatario había sobrepasado los límites de su autoridad legal; sin
embargo, la administración de Trump presentó una notificación formal para
apelar dicha decisión.
Trump impuso aranceles recíprocos a
185 países, en un rango que osciló entre el 10 y el 50%, y autorizó un arancel
del 25% para México y Canadá, así como del 20% para China, por considerar que
no colaboraban de forma suficiente en el combate al tráfico de drogas
(específicamente, el fentanilo).
En todos estos escenarios, las
tarifas se aplicaron a la totalidad de productos importados, salvo algunas
excepciones.
La Corte de Comercio declaró que los
aranceles contra México, Canadá y China, basados en la Ley de Poderes
Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA, por sus siglas en inglés), no
abordan de manera efectiva la emergencia relacionada con el fentanilo. “Por muy
acertada que pueda ser esta estrategia diplomática, esta no se ajusta a la
definición legal de 'lidiar' con la emergencia (por fentanilo) mencionada”,
rechazó.
La revisión del T-MEC afectaría la confianza de los inversionistas en México. 11 de junio
El Banco Mundial ajustó sus
estimaciones de crecimiento para México, proyectando un alza de apenas 0.2% en
2025, lo que representa una disminución de 1.3 puntos porcentuales con respecto
a lo pronosticado en enero. Para los años 2026 y 2027, anticipa aumentos de 1.1
y 1.8% respectivamente, según el informe más reciente de Perspectivas
Económicas Globales; en dicho informe, la institución advirtió que la falta de
certeza en torno a la revisión del T-MEC repercutirá negativamente en la
inversión.
“Se espera que la incertidumbre
relacionada con la revisión del T-MEC afecte negativamente la confianza de los
inversionistas y las exportaciones. Dados los fuertes vínculos de México con la
industria automotriz estadounidense, se prevé que las exportaciones
manufactureras se vean especialmente afectadas”, precisó en su informe.
Dado que el T-MEC incluya una
cláusula que permite su revisión en 2026, genera un entorno de incertidumbre
para México, explicó el organismo. “Podría potencialmente desencadenar nuevas
medidas proteccionistas y afectar aún más las exportaciones y las perspectivas
económicas de México”, señaló.