FISCAL

 

 

 

La recaudación fiscal crece al ritmo más acelerado en casi una década. 1o. de julio

 

Entre enero y mayo del presente año, los ingresos tributarios registraron un incremento anual de 8.9% en términos reales, lo que representa el avance más significativo para un periodo comparable desde 2016, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

 

Dichos recursos ascendieron a 2 billones 411 mil 895.3 millones de pesos, superando en 82 mil 856.9 millones de pesos la cifra estimada, según el Informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública correspondiente al periodo.

 

“El incremento en la recaudación no es consecuencia del crecimiento económico, porque no ha habido. La única explicación es por la fiscalización que está haciendo el SAT y el uso de la tecnología”, declaró el presidente de la Comisión Fiscal de Coparmex Nacional.

 

La recaudación correspondiente al Impuesto sobre la Renta (ISR) se incrementó 8.2% en términos reales anuales, alcanzando un total de 1.37 billones de pesos. Este desempeño representó un excedente de 39 mil 775 millones de pesos respecto a lo previsto. Por su parte, los ingresos provenientes del Impuesto al Valor Agregado (IVA) registraron un alza de 12.5% en comparación con el mismo periodo de 2024, al sumar 653 mil 541.7 millones de pesos, cifra que superó en 51 mil 998.5 millones de pesos lo estimado.

 

En contraste, la recaudación derivada del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) presentó una disminución anual real de 1.1%.

 

 

Hacienda amortiza bonos por 3,593 mdd y recorta 85% deuda externa de 2026. 3 de julio

 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio inicio este miércoles al procedimiento de vencimiento anticipado de dos bonos soberanos que estaban previstos para vencer en 2026, por un total de 3,593 millones de dólares.

 

Se trata de un bono emitido en dólares estadounidenses por un valor de 2,060 millones de dólares y otro instrumento financiero denominado en euros por 1,327 millones de euros (equivalente a 1,533 millones de dólares).

 

Para la readquisición del bono denominado en dólares, detalló la dependencia, se empleó la totalidad del Remanente de Operación del Banco de México (ROBM) correspondiente al ejercicio 2024, por un monto de 17,995 millones de pesos.

 

Esto “en cumplimiento con el programa destinado a reducir el endeudamiento del gobierno federal”, declaró la dependencia a través de un comunicado.

 

 

 

LEGAL-GUBERNAMENTAL

 

 

Cámara de Diputados da luz verde a reforma Antilavado acusan sobrerregulación y posibles abusos. 30 de junio

 

El Pleno de la Cámara de Diputados dio su visto bueno, tanto en lo general como en lo particular, a la reforma de la Ley Antilavado, la cual modifica la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), así como el Código Penal Federal.

 

La sesión se desarrolló en un contexto de debate acelerado y con señalamientos por parte de la oposición, que advirtió sobre un exceso de normatividad, posibles afectaciones a las libertades individuales y ambigüedades en ciertos alcances de la propuesta.

 

Con 349 votos a favor, 38 en contra y 91 abstenciones, el pleno respaldó en lo particular la modificación a la Ley Antilavado, promovida por el senador morenista Javier Corral, la cual pretende dar respuesta a las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo que este año llevará a cabo una evaluación a México en materia de prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

 

De este modo, el dictamen fue turnado al Ejecutivo federal.

 

 

La Cámara de Diputados aprueba reforma sobre desaparición forzada y CURP con datos biométricos. 1o. de julio

 

La Cámara de Diputados dio luz verde este lunes, en lo general, a la minuta de reformas que tienen como objetivo fortalecer la legislación en materia de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas; además, contempla la implementación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos.

 

El documento, que propone modificaciones a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y al Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como a la Ley General de Población, fue aprobado en lo general la noche de este lunes con 417 votos a favor, 60 en contra y ninguna abstención.

 

En un pronunciamiento remitido al Diario de los Debates de la Cámara de Diputados, el presidente de la Junta de Coordinación Política y líder del grupo parlamentario de Morena, sostuvo que la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la Ley General de Población, "son prioridad de este gobierno".

 

El legislador morenista aseguró que la aprobación de este dictamen "es un paso firme hacia la construcción de un México que está superando la violencia”.

 

 

El impuesto a las remesas aplicará exclusivamente a envíos en efectivo. 1o. de julio

 

Según lo señalado por el titular de la Dirección de Estadísticas Económicas y del Foro de Remesas de América Latina del Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica (Cemla), en su formulación actual, la propuesta del impuesto a las remesas contempla que el gravamen se aplique únicamente a los envíos efectuados en efectivo.

 

El especialista puntualizó que, si el emisor mexicano realiza la transferencia utilizando una tarjeta de crédito o débito como medio de pago, no estará sujeto al cobro del impuesto. Esto podría fomentar la bancarización o, en su defecto, promover el uso de medios digitales para el envío de remesas, explicó.

 

De acuerdo con datos del Banco de México, entre enero y abril del presente año ingresaron al país 19,501 millones de dólares por concepto de remesas, y del total acumulado, el 99% de los recursos llegó a los hogares mediante transferencias electrónicas.

 

El especialista del Cemla aclaró que “el grueso de las transferencias se pagan en efectivo, pero la transferencia a México se hace de forma electrónica”

 

 

El gasto público se contrajo 5.3% anual entre enero y mayo por ajuste del gobierno. 2 de julio

 

La administración actual mantuvo restringido el flujo del gasto hasta el mes de mayo, con un notable subejercicio y una reducción en el gasto programable, con el propósito de avanzar en la consolidación fiscal y disminuir el déficit al 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB), según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

 

El Informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública correspondiente a mayo revela que, durante los primeros cinco meses del año, el gobierno destinó un total de 3 billones 722,604 millones de pesos, lo que representa una caída de 5.3% en comparación con el mismo lapso del año anterior. Del mismo modo, el gasto ejercido durante el periodo fue inferior en 224,387 millones de pesos respecto a lo previsto.

 

“En cumplimiento con las metas fiscales, el gasto público disminuyó 5.3% real anual, al tiempo que se observó un ejercicio eficiente del gasto, con un avance de 94.3% respecto a lo programado, lo que garantizó la provisión de programas sociales, infraestructura y servicios públicos”, afirmó la Secretaría de Hacienda.

 

Sin embargo, se registró una contracción de 9.6% en el gasto programable, rubro destinado a brindar servicios a la ciudadanía. En total, se ejercieron 2.6 billones de pesos, lo que significó 205,067 millones de pesos por debajo del monto estimado.

 

Por otro lado, el gasto no programable (excluyendo el costo financiero), mostró un incremento de 2.4%. A este concepto se asignaron 648,718 millones de pesos, es decir, 1,682 millones de pesos por encima de lo contemplado.

 

 

Remesas a México caen 4.6% en mayo mientras crece debate sobre posible impuesto en EU. 2 de julio

 

Los hogares que reciben remesas percibieron 5,360 millones de dólares durante mayo, una entrada que representó una caída interanual del 4.6%, informó el Banco de México (Banxico).

 

El 2025 se convirtió en el segundo mes de mayo consecutivo en el que los hogares receptores experimentaron una disminución en sus ingresos por remesas; es decir, en mayo del año anterior, las familias beneficiadas registraron una baja interanual de 0.9% en sus percepciones en dólares provenientes del extranjero, al captar una entrada de 5,618 millones de dólares.

 

Según el economista para América Latina en Goldman Sachs, el estímulo habitual que motiva a los trabajadores migrantes en el extranjero a enviar remesas a sus familias con motivo del Día de las Madres no bastó para contrarrestar el endurecimiento de las políticas de Estados Unidos en temas migratorios y de prevención del lavado de dinero.

 

“Un riesgo clave para las remesas en el futuro es la evolución del mercado laboral estadounidense y los salarios de los trabajadores poco calificados en un contexto de endurecimiento de políticas migratorias y para reducir el lavado de dinero”, exclamó.

 

Los datos del banco central indican que las 4.1 millones de familias beneficiadas recibieron transferencias con un promedio de 385 dólares.

 

 

 

LABORAL

 

 

La informalidad laboral se dispara a su punto más alto en año y medio. 30 de junio

 

En mayo, la informalidad laboral alcanzó el 54.9% de la población ocupada, su punto más elevado desde octubre de 2023, cuando se ubicó en un 55.4%, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Este comportamiento refleja que, en términos absolutos, el empleo informal ha seguido una tendencia creciente a lo largo de 2024.

 

La tasa de informalidad laboral mostró un incremento mensual de 0.2 puntos porcentuales, resultado de la incorporación de 188,702 personas a trabajos informales y una disminución de 117,038 en puestos formales.

 

“Este factor es uno de los principales problemas del mercado laboral mexicano, ya que aunque pueda tenerse alta generación de empleo, estos no son de la mejor calidad y representan un punto vulnerable para los hogares”, mencionó la directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

 

No obstante, el incremento del empleo informal no se relacionó con un fortalecimiento de las unidades económicas fuera de la formalidad; en realidad, se redujo la ocupación en centros laborales con estas características.

 

El aumento del trabajo informal se focalizó en unidades económicas registradas formalmente, un segmento al que se sumaron 308,000 personas y que acumula dos meses consecutivos al alza. En otras palabras, se trata de personas contratadas bajo esquemas informales, pero dentro de empresas legalmente establecidas o en instituciones gubernamentales.

 

 

Coparmex solicita frenar reforma sobre jornada laboral. 4 de julio

 

En caso de no existir garantías para el empleo formal y si el panorama económico presenta indicios de recesión, es fundamental que las autoridades y el Congreso consideren realizar una “pausa” en la puesta en marcha de la reducción de la jornada laboral, planteó el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

 

Advirtió que una reforma laboral apresurada podría afectar a más de 13.4 millones de personas que trabajan más de 40 horas a la semana, de las cuales más del 50% laboran en micro, pequeñas y medianas empresas.

 

Puntualizó que no se trata de resistirse al cambio, sino de sostener un debate que requiera una implementación cuidadosa, fundamentada en evidencia y adaptada a las particularidades de cada sector.

 

“Nosotros no venimos a decir ‘no’. Venimos a decir ‘sí’, pero un sí acompañado de soluciones, de datos, de propuestas viables. Venimos a decir que sí es posible prosperar hacia una jornada reducida, siempre que lo hagamos de manera ordenada, que permita proteger y fomentar el empleo formal, especialmente salvaguardar a los sectores más frágiles”, señaló.

 

Recordó que el 95% del entramado empresarial nacional está compuesto por mipymes, y que cualquier acción que no considere su realidad estructural podría derivar en pérdida de empleos, aumento de la informalidad o incrementos en los costos de productos y servicios.

 

 

 

SEGURIDAD SOCIAL

 

 

El gobierno destina más recursos a pensiones que a participaciones federales. 2 de julio

 

Desde 2020, el gobierno federal destina un mayor presupuesto a pensiones que a participaciones dirigidas a las entidades federativas, situación que obedece al envejecimiento y mayor longevidad de la población, así como a un estancamiento en la recaudación federal participable.

 

En el periodo de enero a mayo de 2025, el gobierno federal gastó 626,332 millones de pesos para el pago de pensiones y jubilaciones, monto que representa, en realidad, el 17% del gasto neto total del sector público.

 

En contraste, durante los primeros cinco meses de 2025, el gobierno asignó 624,039 millones de pesos para participaciones dirigidas a estados y municipios, según información proporcionada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

 

Es importante destacar que el gasto en pensiones reportado por Hacienda no incluye las pensiones no contributivas, es decir, aquellas en las que el beneficiario no realiza ninguna aportación de su salario para su financiamiento.

 

 

Tax Holding, SA de CV da cumplimiento a lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de datos Personales en Posesión de Particulares, si requiere mayor información, puede consultar nuestro Aviso de Privacidad a través de la página de internet www.tax.com.mx o www.practicafiscal.com.mx.

 

IMPORTANTE: En caso de que desee darse de baja de nuestra lista de correos, le solicitamos amablemente en dar click aquí o envié un e-mail a proteccion.datos@tax.com.mx para darlo de baja y borrarlo de nuestros registros.